sábado 29 de junio de 2024

Encuesta Provincial de Hogares

Principales tasas del mercado de trabajo en el Aglomerado Neuquén-Plottier

El objetivo principal es caracterizar a la población según el lugar que ocupa en la estructura económico-social, específicamente su inserción en el mercado laboral, para así, contribuir al sistema de indicadores sociales de la provincia.
jueves 27 de junio de 2024

La Encuesta Provincial de Hogares (EPcialH) es un operativo que releva información sociodemográfica y socioeconómica de las personas y los hogares residentes en localidades urbanas del interior de la provincia del Neuquén.

Surge como necesidad de ampliar el radio de información, más allá del Aglomerado Neuquén-Plottier, que es cubierto por el operativo nacional Encuesta Permanente de Hogares (EPH), a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El objetivo principal de la EPcialH es caracterizar a la población según el lugar que ocupa en la estructura económico-social, específicamente su inserción en el mercado laboral, para así, contribuir al sistema de indicadores sociales de la provincia.
En cada una de las localidades elegidas, se extrae una muestra probabilística y estratificada en dos etapas de selección.

A partir de los datos recopilados en las viviendas, se obtienen las estimaciones de los parámetros de interés, que generalmente son tasas o totales por localidad. Es importante destacar que, como en toda encuesta por muestreo, los resultados obtenidos son
valores que estiman el verdadero valor de cada tasa, y tienen asociados un error cuya cuantía también se estima, lo que permite conocer la confiabilidad de dichas estimaciones.

Este informe tiene como objetivo poner a disposición de las usuarias y los usuarios, información sobre el mercado laboral para ser utilizada como herramienta para el diseño de políticas públicas o insumo para la investigación, además de contribuir al conocimiento de la realidad socioeconómica de la provincia del Neuquén.
En primer lugar, se presentan las tasas de actividad, empleo y desocupación, y su evolución en
los períodos relevados.

En una segunda instancia, se comparan las principales tasas por sexo y grupo de edad. Por último, se realiza una caracterización de la población ocupada mediante indicadores del
mercado laboral: intensidad de la ocupación, categoría ocupacional y descuentos jubilatorios.
Las estimaciones corresponden al tercer trimestre del año 2023 y son válidas para cada una de
las localidades seleccionadas, no pudiendo sacar conclusiones para el total de la provincia. 

Este informe presenta los resultados correspondientes a las localidades de Añelo, Centenario, Chos Malal, Cutral Co, Rincón de los Sauces y Zapala. San Martín de los Andes no fue incluida, ya que no contó con el mínimo de respuestas requerido para garantizar la representatividad de los datos.
Se exponen las principales tasas del mercado laboral para el tercer trimestre del
año 2023. La tasa de actividad, que es la relación entre la población económicamente activa y la población total, registró los valores más altos en las localidades de Añelo (58,5%) y Chos Malal (50,6%).

En el extremo opuesto se ubicó Zapala con el índice más bajo de actividad (38,7%).
En cuanto a la tasa de empleo, es decir la cantidad de personas ocupadas en relación a la población total, se destacaron las localidades de Añelo (54,4%) y Chos Malal (47,6%). Las tasas más bajas se registraron en Zapala y Rincón de los Sauces, con valores que no superaron el 40%.

En relación a la evolución de las principales tasas del mercado de trabajo se observa en el cuadro 1 que Añelo presentó las tasas más altas de actividad y empleo (58,5% y 54,4%, respectivamente), mientras que Rincón de los Sauces registró el mayor crecimiento entre los últimos dos períodos, con un incremento de 2,7 y 1,6 puntos porcentuales (p.p.) en sus tasas de actividad y empleo, respectivamente.

En el extremo opuesto se ubicó Rincón de los Sauces que registró una notoria disparidad entre
mujeres y varones, 26,5 p.p. en la tasa de actividad y 26,1 p.p. en la de empleo. Además, en esta localidad se registraron las tasas más bajas de actividad y de empleo para las mujeres (25,5% y 24,0% respectivamente).

Mientras que para los varones, las tasas más bajas de actividad y empleo se observaron en la
localidad de Zapala (44,2% y 41,5%, respectivamente).

En contrapartida, las localidades de Centenario y Chos Malal presentaron caídas de 2,8 y 2,7 p.p. en sus tasas de actividad, respectivamente.
En cuanto al comportamiento de la desocupación, no se aconseja su comparación, ya que el
coeficiente de variación de este indicador es alto en todos los periodos (entre el 16% y el 25%), lo que implica que su precisión es baja y la información deba ser utilizada con cautela.

En cuanto a la composición de las tasas de actividad y empleo según grupos de edad, los datos de la EPcialH arrojaron una importante diferencia entre la población joven (10 a 29 años) y la adulta (30 a 64 años) a favor de esta última, en todas las localidades.
La mayor distancia en cuanto a puntos porcentuales entre estas franjas etarias se registró en
Centenario con una diferencia de 46,1 p.p. en la tasa de actividad y 48,7 p.p. en la tasa de empleo.
Dentro de la población joven, las mayores tasas de actividad y empleo se presentaron en la
localidad de Añelo (60,4% y 54,1%, respectivamente). Por su parte, los valores más bajos se encontraron en Centenario (25,8% y 23,1%, respectivamente) con una diferencia mayor a 30 p.p. entre ambas localidades.
En relación con la población adulta, se destacaron Añelo y Chos Malal con las mayores tasas de actividad y empleo.

Al hablar de población ocupada, se hace referencia al conjunto de personas de 10 años y más
que tienen, por lo menos, una ocupación, es decir, que, en el período seleccionado (tercer trimestre de 2023), han trabajado como mínimo una hora en una actividad económica. A continuación, se presentan indicadores que permiten realizar una caracterización de esta población.
La distribución por intensidad ocupacional, medida en función de la cantidad de horas trabajadas en el período de referencia, clasifica a la población ocupada en subocupados (menos de 35hs. semanales), ocupados plenos (entre 35 y 45hs.), sobreocupados (más de 45hs.) y aquellos ocupados que no trabajaron circunstancialmente. Es uno de los indicadores que permite caracterizar a la población ocupada.

Se presenta la distribución de la intensidad de la ocupación según localidad para el tercer trimestre de 2023.
Rincón de los Sauces y Añelo se destacaron por presentar las mayores proporciones de población sobre ocupada (59,8% y 53,6%, respectivamente) siendo característico de la industria petrolera el régimen de trabajo con más de 45 horas semanales.
Por el contrario, en Zapala este porcentaje se redujo a 27,6%, donde también se registró la mayor cantidad de personas que se desempeñan en ocupaciones plenas (65,7%), seguido por Centenario (55,6%). Ambas localidades tienen una actividad comercial y administración pública desarrollada.

Todas las localidades registraron más de 75% de trabajadores en condición asalariada. En Añelo y Chos Malal se destacaron los mayores porcentajes de asalariados (89,2% y 88,0%, respectivamente), y el valor más bajo se registró en Centenario, con 76,8%.

Entre la población asalariada de Cutral Co, 64,9% contó con aporte jubilatorio, mientras que
35,1% no lo percibió. El resto de las localidades presentaron mayores porcentajes de asalariados registrados, entre los que destacaron Añelo y Rincón de los Sauces, con 85,7% y 84,8% de la población asalariada con tenencia de descuento jubilatorio, respectivamente.