viernes 26 de abril de 2024

Roberto Salvarezza, presidente de Y-TEC: “Apostamos a un cambio de mentalidad en el sistema científico”

domingo 03 de julio de 2022

En 2013, cuando era titular del Conicet, Roberto Salvarezza fue uno de los artífices de la creación de Y-TEC, la empresa de base tecnológica que asoció al mayor organismo de ciencia del país con la compañía petrolera de bandera. Así nació YPF Tecnología (Y-TEC). “Estamos en condiciones de darle al país algo que todavía nos falta: tenemos excelentes científicos y muy poca tecnología”, advirtió el titular de Y-TEC, quien fue ministro de Ciencia y Tecnología entre 2019 y 2021.
La entrevista tuvo lugar en el edificio de vanguardia de Y-TEC ubicado en Berisso. En sus 11.000 metros cuadrados, funcionan 47 laboratorios y 12 plantas pilotos, y trabajan actualmente 260 tecnólogos e investigadores. Pero esa es solo la punta del iceberg del sistema, ya que, tal como explica el titular de la empresa, están incorporando constantemente nuevos recursos humanos que se desempeñan en distintas universidades y centros de investigación del Conicet a lo largo de todo el país. “Estamos trabajando en la respuesta a demandas concretas que surgen de YPF Agro, YPF Luz, de YPF Litio y de las diferentes empresas del grupo”, señala.
Salvarezza señaló que " El nacimiento de Y-TEC, donde serán visitados este lunes por el gobernador Omar Gutiérrez y el intendente Mariano Gaido, está muy relacionado con la refundación de YPF en 2012. Argentina tenía un problema energético muy serio, con una producción declinante de gas y petróleo en los yacimientos maduros. Teníamos por delante la posibilidad de explotar los recursos no convencionales en la zona geológica de Vaca Muerta. La decisión de recuperar la empresa implicaba desafíos tecnológicos. Por eso, se decidió crear una empresa de base tecnológica asociada con el Conicet. Queríamos que YPF nos formulara demandas y nosotros tuviéramos que dar soluciones con el ritmo necesario. Y-TEC es una empresa que tiene que manejarse con un criterio de evaluación económica, estudiando el impacto de cada proyecto. Apostamos al cambio de mentalidad del sistema de ciencia".
Respecto a los No Convencionales, señaló que "Hemos desarrollado instrumentos muy novedosos. Puedo mencionar todo lo que hemos avanzado en torno a la simulación de la fractura hidráulica para hacer que los procesos sean más eficientes. También trabajamos en soluciones que podrían cambiar la tecnología que hoy se utiliza en el fracking, con nuevos elementos de sostén que no son arenas, y ya hemos avanzado en proyectos piloto que podrían cambiar la tecnología que hoy se utiliza. Además, se ha trabajado en la recuperación de los reservorios de hidrocarburos convencionales que estaban en declinación y se ha logrado, a través de tecnologías con polímeros, potenciar esos reservorios y relanzarlos. Yo diría, a modo de síntesis, que se optimizaron procesos y se encontraron nuevas soluciones a cuestiones que son de gran importancia para YPF".
"Estamos trabajando en distintos proyectos. Estamos estudiando, con YPF e INVAP, un elemento que se llama smart pig –”chancho inteligente”–, que pasa por adentro de los gasoductos y oleoductos, y permite detectar posibles fallas en las paredes. Cuando la pared se “adelgaza”, si tenemos en cuenta que el gas y el petróleo ejercen presión circunferencial, eso puede llevar a graves problemas de seguridad de los ductos. Hasta ahora, esa inspección requerida por el Enargas se hacía con equipamiento extranjero, que no siempre estaba disponible. En la división de YPF Agro, por otra parte, hemos desarrollado biofertilizantes que ya se están ofreciendo dentro la cartera de la empresa y se emplean en el campo", dijo.


"Son más de 50 empresas que, en esta etapa, están trabajando en visualizar cuáles serían las ventajas del hidrógeno. Imaginemos el caso de una empresa de transporte, que hoy en día utiliza un combustible líquido para mover su equipamiento y está pensando en cuánto le saldría movilizarse con hidrógeno. Puede haber siderúrgicas que hoy usan hornos que funcionan a gas, o bien centrales eléctricas que funcionan a gas o diésel. Estuvimos analizando qué costo tiene generar hidrógeno en la Argentina, cuánto dióxido de carbono eliminaríamos en cada alternativa y ahora estamos llevando adelante proyectos pilotos. También tenemos la idea de desarrollar un electrolizador, de fabricación nacional. Si quisiéramos poblar la Patagonia de molinos eólicos y generar hidrógeno para exportar, necesitaríamos miles de electrolizadores, que hoy en día se fabrican en el exterior. Estamos pensando en integrar a la industria nacional para participar en la fabricación tanto de los molinos eólicos como de los electrolizadores", dijo.

“Hidrógeno verde”- “Hidrógeno azul”.
Respecto a ello, Salvarezza comentó que "para obtener “hidrógeno azul”, tenemos que utilizar una tecnología que nos permita capturar y almacenar el dióxido de carbono o transformarlo en un producto de mayor valor. Podríamos capturar el dióxido de carbono y almacenarlo geológicamente en pozos de petróleo que ya no se utilizan. Otra opción es convertir ese dióxido de carbono, a partir de un proceso de agregado de valor, en metanol o en carbonato de sodio. Hay varias opciones que se están analizando. Como todas las empresas productoras de gas y petróleo, YPF tiene como objetivo bajar su nivel de emisión de dióxido de carbono. Pensemos que, en 2030, Alemania está dispuesta a empezar a sustituir el uso de combustibles fósiles en industria química y siderúrgica y en el transporte. Si queremos jugar ese partido, vamos a tener que crear ahora la infraestructura necesaria".